domingo, 25 de mayo de 2008

El tiempo debe detenerse



- Comentarios sobre el libro"El tiempo debe detenerse" (Aldous Huxley, 1945)

(Hablando el otro día sobre la fe o no, la vida y las posibilidades de un más allá y esas cosas, recordé un libro recomendable y que ya que vivimos una vez pues entraría en la lista de los textos a leer, sin duda).

Fragmento del libro:

"La Esclavitud del pensamiento a la vida es uno de nuestros temas favoritos. Bergson y los Pragmatistas, Adler y Freud, los muchachos del materialismo Dialéctico y del Objetivismo, todos enuncian sonoramente sus variaciones en torno a él. La mente no es sino instrumento para fabricar instrumentos, está controlada por fuerzas inconscientes ya sea sexuales o agresivas, es el producto de presiones económicas y sociales, un montón de reflejos condicionados, Todo absolutamente cierto hasta aquí; pero falso si no va más allá... El pensamiento es el esclavo de la vida. Esto es evidente. Pero si al mismo tiempo no fuese algo más, no podríamos hacer ni siquiera esta generalización parcialmente válida. El significado de la segunda cláusula es principalmente práctico. La vida es juguete del tiempo. Por el mero hecho de esfumarse, el tiempo convierte en un absurdo todo el planteamiento consciente de la vida. Y sin embargo, la única fe de una mayoría de europeos y de los americanos del siglo veinte es una fe en el futuro... por el cual están dispuestos a sacrificar su única posesión tangible; el Presente... pero... el tiempo debe detenerse... Solamente tomando en cuenta el hecho de la eternidad podremos liberar al pensamiento de la esclavitud de la vida. Y solamente entregando deliberadamente nuestra atención y nuestra fe a la eternidad podemos impedir que el tiempo convierta nuestras vidas en una bufonada diabólica."
"El tiempo debe detenerse"

Aldous Huxley

Aunque no lo tengo y puede hacer como más de dos décadas que lo pude leer, hay un elemento que recuerdo y que para mí encierra la esencia del libro, aunque puede tratarse de una idea que no aparece como tal en el texto (tendría que releerlo, algo aconsejable con los libros que nos marcaron de alguna manera) y es que la posibilidad de la muerte como tal, como instante, define un final del tiempo, pero ese final nos hace captar la eternidad, es decir, la ausencia del tiempo. Es decir, entre la vida y la nada percibimos la eternidad.

Sabiendo esto, nuestras vidas deberían cambiar un poquito y hacernos conscientes de la importancia del presente, no como un instante fugaz, sino como algo cargado de eternidad.

Acojona un tanto, pero da un subidón de cuidado para encarar la manera en que nos relacionamos con los otros, el mundo y nosotros mismos.

sábado, 24 de mayo de 2008

Los 5 problemas terapéuticos:

Desde el modelo MRI se consideran 5 problemas o "Denominadores Comunes" a las situaciones que traen a consulta las personas:

1.- Intento de forzar algo que sólo puede ocurrir de modo espontáneo:
Un ejemplo muy claro es el de quien hace esfuerzos por dormir, por relajarse,aplacar un sentimiento de amor, de rabia,...
2.- Intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo:
Es un comportamiento habitual en las fobias, la evitación.
3.- Intento de llegar a un acuerdo mediante oposición:
Se produce cuando alguien se vuelve autoritario y agresivo para conseguir algo de alguien (relaciones de pareja, educación de los hijos, mundo laboral...ofrecen ejemplos diversos).
4.- Intento de conseguir sumisión mediante la libre aceptación:
Viene a ser un intento pasivo-agresivo de afrontar relaciones por ejemplo, "lecturas de pensamiento", esperar que el otro sepa lo que queremos de él sin abrir la boca.
5.- Confirmar las sospechas del acusador a través de un intento de autodefensa:
Ante comportamientos paranoicos, por ejemplo, cualquier intento de justificación se convierte en lo contrario, una demostración de culpabilidad.

Estos 5 D.C. se consideran una clasificación de las Soluciones Intentadas Ineficaces (SII) que, por sí mismas, ya realizan las personas para enfrentarse a lo que les aqueja. Son intentos de solución fracasados. Según el modelo MRI (Mental Research Institut, de Palo Alto), estos intentos fallidos acaban siendo en realidad el verdadero problema y la intervención consistirá en modificar las "soluciones" que la persona ha estado poniendo en práctica.
D.C. 1: Es imposible controlar algo que sucede de manera espontánea. Cuanto más se intente dormir, más despierto estará uno, ya que el propio acto de "intentar" nos mantiene alerta. La prescripción que se hará a la persona será el denominado "Giro de 180º", es decir, hacer lo contrario de lo que se intenta hasta ese momento. Si la persona está pretendiendo esforzarse en dormir, pues la tarea contraria será... (no, no es dejar de esforzarse), será que haga el esfuerzo de mantenerse despierta. Quien teniendo sueño intenta dormir se desvela, pero si el intento es seguir manteniéndose despierto, pese al sueño, curiosamente, se acaba uno durmiendo antes de lo esperado.
(En elaboración)

viernes, 23 de mayo de 2008

Acerca de los Cisnes Negros




Apuntes sobre la lectura de
"El Cisne Negro"

El impacto de lo altamente improbable

(Nassim Nicholas Taleb)

Un CN (Cisne Negro) es un suceso
con tres atributos:

1.- RAREZA: habita fuera del reino de las expectativas normales, porque nada del pasado puede apuntar de forma convincente a su posibilidad.
2.- IMPACTO EXTREMO: la producción del CN se vive como algo tremendamente inhabitual, sorprendente, significativo, relevante...para nuestra vida personal y/o para los otros y el mundo.
3.- PREDICTIBILIDAD RETROSPECTIVA: la naturaleza humana hace que inventemos explicaciones de su existencia después del suceso, haciéndolo así explicable y predecible (la falacia narrativa).
Una pequeña cantidad de CNs explica casi todo lo relativo a nuestro mundo, desde el éxito de ideas y religiones hasta la dinámica de los acontecimientos históricos y de nuestra propia vida personal. Desde el Pleistoceno hasta hoy en día la probabilidad de ocurrencia de nuevos CNs ha ido en aumento, a medida que el mundo se hacía más complicado. La idea del CN se basa en la estructura de lo aleatorio en la realidad empírica (la incertidumbre).

La mente humana padece tres trastornos cuando entra en contacto con la historia,
lo que Taleb llama terceto de la opacidad:
a) La ilusión de comprender: pensar que sabemos lo que pasa en un mundo que es más complicado (aleatorio) de lo que creemos.
b) La distorsión retrospectiva: sólo podemos evaluar las cosas después de suceder (miramos como a un retrovisor), haciendo que nos parezcan mucho más claras y organizadas.
c) La valoración exagerada: ponemos demasiada credibilidad en la información factual derivada de las personas eruditas y autorizadas en la materia, quienes tienden a crear categorías (platonificar) para narrar de forma más sencilla y ajustada a sus propias teorías.
La escuela de los escépticos pirronianos plantea una forma de terapia intelectual resultante de la suspención de las creencias: Dudar de las consecuencias de un suceso (sea en apariencia positivo o adverso) y seguir imperturbables. (Escuela empírica).
La ceguera ante el CN genera una serie de problemas que nos afectan a todos:
1.- El error de la confirmación: nos centramos en segmentos preseleccionados de lo visto y de ahí generalizamos a lo no visto.
2.- La falacia narrativa: nos engañamos con historias que sacian nuestra sed platónica de modelos distintos.
3.- No programados para los CNs: nuestra naturaleza no está preparada para los CNs.
4.- Distorsión de las pruebas silenciosas: lo que vemos no es todo lo que existe. La historia nos oculta el CN y da una falsa probabilidad se su ocurrencia.
5.- Tunelación: unas pocas fuentes de incertidumbre bien definidas nos bastan, de modo que no consideramos aquellos CNs que no nos vienen a la mente con facilidad.
En realidad todas son el mismo tema


viernes, 16 de mayo de 2008

¿Nos comunicamos?

No importa tanto lo que nos cuentan como la interpretación que hacemos de lo que creemos entender. Sabiendo esto, buscamos estrategias para decir las cosas a los otros de modo que nos alejamos de lo que diríamos a priori ya que calibramos posibles efectos deseados e indeseados en el mensaje.
Así, transmitimos una información distorsionada que importa todavía menos ya, pues lo que nos interesa es que se capte o no la intención con la que lo decimos o no….de modo que al otro le llega una cosa que puede ser considerada de rango propensivo, ya que parte de unas posibilidades hacia otras posibilidades desconocidas pero probables. Entonces, la confirmación o no de haber conseguido comunicar o no lo que queríamos nos permite seguir o modificar nuestro nivel de comunicación con el otro.
Pero lo que obtenemos en el proceso y lo que el otro consigue son cosas no necesariamente iguales, ni está claro que haya verdadera comprensión mutua, sino por la confirmación de la expectativas propias que uno mismo generó, nada más. ¿Podemos llamar a eso comunicación?